José Pilar Quezada Valdès -sentado a la izquierda- y Agustín Caloca Cortés -Sentado a la derecha- alumnos en el Seminario de Guadalajaraa
... "en la Iglesia conviven asnos, mulos y machos cabríos, algunos tan salvajes que se sienten deseos de matarlos, pero no es posible porque 'el Amo quiere recibirlos todos en buen estado'."
El Cura de Torcy a su colega de Ambricourt, en: "Diario de un Cura Rural", de Bernanos.

jueves, 19 de febrero de 2009

HISTORIA DE LA IGLESIA EN LA COSTA CHICA GUERRERENSE

APUNTES PARA UNA HISTORIA DE IGLESIA EN LA REGION COSTA CHICA DE LA ARQUIDIÓCESIS DE ACAPULCO.
Pbro Lic. Juan Carlos Flores Rivas.

Desconocemos el origen del término Costa Chica, que puede estar referido al hecho de que hasta hace poco tiempo no alcanzaba la importancia económica equiparable a la Costa Grande, en términos productivos.
Pero es un hecho de que la región no tiene nada de Chica:
a. Geográficamente, se acepta, que con el término Costa Chica, se designa a el área comprendida entre Acapulco y Huatulco, subdividiéndose esta en Costa Chica de Guerrero y Costa Chica de Oaxaca.
b. Culturalmente, a diferencia de la Costa Grande, la región ha sido asentamiento originario de grupos étnicos de importancia: Mixtecos, náhuatl, amuzgos, tlapanecos, y los afroamericanos.
c. Eclesialmente, la región “no es en absoluto la más chica entre los pueblos”... (Cfr. Mt 1, 6), pues a diferencia de la Grande, que sólo contó desde el siglo XVI con cuatro ejes de evangelización periféricos de su centro michoacano (Petatlán-Tecpan-Atoyac-Coyuca); la Costa Chica cuenta con mayor número de centros de evangelización: San Luis Acatlán (curato en 1531) y Xocutla (curato en 1533), San Juan Igualapa y Santiago Ometepec (doctrinas en 1570), San Miguel Xochistlahuaca (centro parroquial en 1604), Santiago Ayutla (curato en 1611), Santiago Cuautepec (doctrina en 1760).
Y lejos de ser periferia de un solo centro, lo eran de dos distintos: de la Diócesis de Tlaxcala-Puebla (Xocutla-Ayutla), y todos los demás eran de Antequera-Oaxaca.
Los misioneros que evangelizaron estos ejes fueron: Agustinos de la Provincia del Santísimo Nombre de Jesús que tenían como centro más próximo Tlapa para Xocutla-Ayutla; y Dominicos de la Provincia de San Hipólito Mártir que procedían desde Antequera para los restantes pueblos. De los cuales no conservamos nombres ilustres, quedando esta parte de la historia como una tarea a realizar.
Vocacionalmente, Costa Chica a lo largo de la historia ha estado muy por encima de las otras regiones de la Diócesis. Actualmente, en una proporción de 2 a 1 en relación con Costa Grande, y de 3 a 1 en relación con Acapulco. Analizando el elenco de los presbíteros actualizado, encontramos que 28 son de originarios de la región Costa Chica, 17 son de la región Costa Grande, y 12 de la región Acapulco.
Estos datos, tanto culturales como eclesiales, hablan de que la Costa Chica era una región con alta densidad de población desde sus orígenes remotos, a diferencia de una despoblada Costa Grande, en una proporción de 5 a 1, como sostiene el historiador Peter Gerhard en su Geografía Histórica de la Nueva España 1519-1821, UNAM, p. 25.
Hablar de Costa Chica, es hablar de música, costumbres populares, y sobre todo de prácticas de piedad religiosas –sobre todo en torno a las fiestas patronales-, que en mucho se han perdido en la región de la Costa Grande.
La lista que se conoce de párrocos de San Miguel Arcángel en Azoyú inicia en 1811 con José Germán Orozco.
Hecho importantísimo para la efemérides eclesial de la Costa Chica es el 11 de Marzo de 1813, cuando el Generalísimo Don José María Morelos y Pavón Proclama en Ometepec su Manifiesto Guadalupano, ordenando que todos los pueblos y rancherías, celebren cada 12 de mes a Nuestra Señora Santa María de Guadalupe.
El 21 de Febrero de 1820 tiene lugar la Erección Canónica de la Parroquia de San Marcos Evangelista, en el Poblado de San Marcos.
Dentro de la historia religiosa, Ayutla y el presbiterio de Costa Chica han tenido un papel histórico nacional. En 1854 se reunieron en esta población los Constituyentes encabezados por Juan Alvarez y Florencio Villarreal para formar el Plan de Ayutla. Estaba fungiendo como Párroco del lugar José Manuel Nava, quien desde años antes había estado unido a los Constituyentes que le estimaban como hombre talentoso y de mucho criterio; acaso ese hecho de residir allí fue uno de los consejeros del grupo fue uno de los motivos para que fuera Ayutla donde se redactara el Plan de Ayutla y razonablemente el Párroco fue invitado a estar presente en las sesiones en las que se discutía el texto del ahora histórico documento, pero siendo atacada la Iglesia, el Párroco comenzó a disentir cuando se trataban puntos que consideraba lesivos a la Iglesia; se separó de las reuniones pero antes manifestó que lucharía con todas sus fuerzas porque no se aprobara el Plan. Se cuenta que don Juan Alvarez, sabiendo la calidad del elemento que se les separaba, trató de convencerlo y retenerlo como adepto, pero no lo consiguió y en cambio el Padre José Manuel Nava logró que muchos de los sacerdotes que militaban en el movimiento se separaran y a su vez se pronunciaran contra el Plan de Ayutla haciendo propaganda en contra entre sus feligreses.
Esta oposición valió al Párroco de Ayutla y a sus seguidores que fueron castigado con el destierro y confinamiento en la Isla del Caballo, donde dio muestras de gran valentía, soportando todas las incomodidades que les reportaban la coexistencia con animales ponzoñosos y sabandijas.
Aunque no consta documentalmente: Para 1862 tiene lugar la Erección Canónica de la Parroquia de Santiago Apóstol en el poblado de Cuautepec. Según datos aportados por el P. Fray John Calgaro OFM Conv., la parroquia de Tlacoachistlahuaca inicia alrededor de 1880.
Según lista que se conoce, la Vicaría Fija de San Juan en Tecoanapa, inicia en 1884 con José Doroteo Medina; y aparece ya en 1890 con el nombre de Nuestra Señora del Rosario con José Dorantes Medina.
Ya en la historia más reciente, la evangelización se irá consolidando con la erección canónica de nuevas parroquias, entre ellas:
>25 de Agosto de 1948, San José Patriarca en Las Mesas, Municipio de San Marcos, por el Siervo de Dios Leopoldo Díaz Escudero.
>2 de Junio de 1959, San Juan Bautista en Huajintepec, por el Siervo de Dios José Pilar Quezada Valdés, Obispo de Acapulco.
>1 de Octubre de 1959, San Juan Bautista en el Poblado en Copala, por el Siervo de Dios José Pilar Quezada Valdés, primer Obispo de Acapulco.
>14 de Noviembre de 1959, San Nicolás de Tolentino en Cuajinicuilapa, por el Siervo de Dios José Pilar Quezada Valdés, primer Obispo de Acapulco.
>30 de Abril de 1962, Santa Cruz en el pueblo de Cruz Grande, por el Siervo de Dios José Pilar Quezada Valdés, primer Obispo de Acapulco.
> 18 de Mayo de 1971 Misión de la Santa Cruz con sede en la Concordia, por el Siervo de Dios José Pilar Quezada Valdés, primer Obispo de Acapulco.
>18 de Mayo de 1972, Nuestra Señora del Carmen en La Concordia, Municipio de Ayutla de los Libres, por el Siervo de Dios José Pilar Quezada Valdés, primer Obispo de Acapulco..
> 17 de Marzo de 1993, Vicaría de San José en La Hacienda, Municipio de Ayutla de los Libres, por Rafael Bello Ruiz, Arzobispo de Acapulco.
>16 de Noviembre de 1993, Misión de San Agustín en Cuanacaxtitlán, y San Francisco de Asís en Yoloxóchitl, Municipio de San Luis Acatlán por Rafael Bello Ruiz, Arzobispo de Acapulco.
>13 de Enero de 1994, Santo Niño de Atocha en Marquelia, por Rafael Bello Ruiz, Arzobispo de Acapulco.
>20 de Noviembre de 1995, Vicaría Fija de Nuestra Señora de la Candelaria en Los Saucitos, Municipio de Tecoanapa, por Rafael Bello Ruiz, Arzobispo de Acapulco.
>2 de Febrero de 1998, San Jerónimo en Colotepec, por Rafael Bello Ruiz, Arzobispo de Acapulco.
>4 de Enero de 1999, San Miguel Arcángel en Tonalá, por Rafael Bello Ruiz, Arzobispo de Acapulco.

No hay comentarios: