José Pilar Quezada Valdès -sentado a la izquierda- y Agustín Caloca Cortés -Sentado a la derecha- alumnos en el Seminario de Guadalajaraa
... "en la Iglesia conviven asnos, mulos y machos cabríos, algunos tan salvajes que se sienten deseos de matarlos, pero no es posible porque 'el Amo quiere recibirlos todos en buen estado'."
El Cura de Torcy a su colega de Ambricourt, en: "Diario de un Cura Rural", de Bernanos.

jueves, 13 de marzo de 2025

RECORRIDO HISTORICO DE LA PARROQUIA Y EL TEMPLO DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD DE ACAPULCO


 

RECORRIDO HISTORICO DE LA PARROQUIA Y EL TEMPLO 

DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD

DE ACAPULCO


    2025  ES UN AÑO SANTO O AÑO JUBILAR, PROCLAMADO POR LA IGLESIA CATOLICA. Y PARA ACAPULCO SE PRESENTA COMO UN TIEMPO DE GRACIA DONDE TIENE LUGAR LA REPARACIÓN DE LA CUPULA Y LAS TORRES DE LA ACTUAL CATEDRAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD DE ACAPULCO, AFECTADOS SENSIBLEMENTE POR SISMOS Y HURACANES. ACTIVIDAD A LA QUE ESTAMOS  LLAMADOS A PARTICIPAR TODOS,  POR EL SIMBOLISMO DE LA CATEDRAL PARA LA CIUDAD Y PUERTO DE ACAPULCO.

-         

LA PARROQUIA DE ACAPULCO

 

Territorio original de la Parroquia de Acapulco presentado por Peter Gherard

Una PARROQUIA, es la institución eclesial y la comunidad, entendida como población, compuesta de pueblos y territorio, puestos por quien tiene autoridad en la Iglesia, en este caso, el Obispo, bajo el cuidado pastoral de un Pastor propio, que es un PARROCO.

Para el caso de la Parroquia de Acapulco, la noticia documentada, la encontramos en un Informe personal del Arzobispo de México Pedro Moya y Contreras al Rey Felipe II, con informes reservados del clero de su diócesis, con fecha 24 de marzo de 1575, en el que transmite la noticia de que: FRANCISCO MORENO, es Cura proveído de Acapulco, desde 1545. Para el momento del Informe: “Avrá treynta años questá en la tierra, es lengua mexicana… es bachiller por rescripto; está proveido en la costa de Acapulco, es viejo, y entiendese que tiene pocas letras…” (Cfr. CARTAS INDIAS, Tomo I).

De manera que, hay Iglesia de forma estable ya, en Acapulco, desde 1545. Esto quiere decir, que la población de Acapulco ya era consistente, en grado de sostener a un cura por 30 años.

Los libros históricos conservados en la actual sede parroquial, nos permiten conocer que el título histórico de esa Institución Parroquial era PARROQUIA DE LOS SANTOS REYES. Entendiéndose por esto: Melchor, Gaspar y Baltazar. Y éste título, por la manera “católica” de llamar a las poblaciones, dio origen al título “pomposo” de Ciudad de los Reyes” a la ciudad y puerto de Acapulco. Es decir, la Ciudad de los Santos Reyes Magos: Mechor, Gaspar y Baltazar.


Sabemos que, todavía hasta el 6 de Enero de 1821, conforme a los protocolos novohispanos, el Ayuntamiento de Acapulco en pleno, en cuerpo de Cabildo y bajo mazas de plata, asiste la Misa de los Reyes Magos, en la parroquia, siendo Alcalde Don José María Ageo.

De los mismos libros parroquiales conocemos que este título cambia en la primera quincena de agosto de 1838, al de PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD. Como actualmente se conoce.

Originalmente, esta jurisdicción parroquial, pertenecerá desde sus orígenes al Arzobispado de México (1545-1862), hasta que, el 26 de Enero de 1862, con la Bula Grave nimis, el Santo Padre Pío IX, crea la nueva Diócesis de Chilapa, pasando la Parroquia a la jurisdicción de la nueva diócesis. Y finalmente, a partir del 18 de marzo de 1958, pasa a formar parte de la Diócesis de Acapulco, cuando el Papa Pío XII crea ésta nueva jurisdicción, con la Bula Quo aptiori, y eleva el templo parroquial al título de CATEDRAL.

EL TEMPLO PARROQUIAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD DE ACAPULCO

 


         Quedando claro que la PARROQUIA, NO ES EL TEMPLO, debemos entender que el edificio donde se reúne la comunidad de fe, es el TEMPLO; que en la forma católica de nombrar las cosas, es llamado IGLESIA, y se acepta esta forma de utilizar esta palabra como correcta, solo para los templos católicos.

Para el caso del Templo Parroquial de Nuestra Señora de la Soledad en Acapulco, debemos saber que ha existido templo, en torno al área de lo que hoy es el zócalo de la ciudad y puerto, antes llamada “plaza de armas”. Por mucho tiempo, templos pobres en sus materiales de construcción, conforme a la usanza costeña; bajos de altura, por los frecuentes sismos y huracanes; pero sobre todo por la poca población; que como declaró el ilustre viajero italiano Gemelli Carreri, en en 1697: “debería dársele el nombre (a Acapulco) de humilde aldea de pescadores, mejor que el engañoso de primer mercado del mar del sur y escala de la China”.

Las imágenes más antiguas conocidas del Templo Parroquial de Acapulco conocidas, acompañan su ubicación en los distintos planos de Acapulco realizados a través del tiempo. El primer dibujo propio del templo, está realizadas al lápiz por Edward Vischer en 1851 , y presenta un templo de una sola nave, con bóveda de cañón, acompañado de una torre de tres cuerpos o niveles.

Sismos, que afectaron fuertemente el templo, y que obligaron a otras tantas reconstrucciones, tuvieron lugar en: 1701, 1776, 1794, 1880, y 1902.

Para 1810, ante la invasión por parte de revolucionaros liderados por Morelos, los informes escritos dicen que no había templo parroquial, afectado por un huracán. Y mientras tanto, se inicia la construcción de la capilla de la Virgen de la Soledad. Por esto, el 8 de Diciembre de 1812, se juró en el Castillo de San Diego por Generala Patrona de la Ciudad, a Nuestra Señora de la Soledad.


La construcción del actual Templo Parroquial, dio inicio el 1 de enero de 1901, cuando es colocada la primera piedra, siendo Párroco el Padre Antonio Hernández Rodríguez, siendo padrinos Flavio Mendoza, Guadalupe Bello de Orbe –esposa del Gerente de la “Casa Alzuyeta”-, Eduviges Muñüzuri, Cristina Sutter, Rosalía Pintos, etc.

Para 1943, toma bajo su mando la construcción, el famoso Arquitecto Federico E. Mariscal, quien coordinaba los trabajos de la Catedral de Chilapa, y colaboró también en la construcción del Palacio de Bellas Artes.

Para 1953, se terminan las torres, y el recubrimiento con talavera, tanto de las torres como de la cúpula, así como el recubrimiento en mármol de los altares, en el interior. Pudiendo tenerse esta fecha como terminación del templo parroquial.

El 24 de enero de 1959, el templo parroquial es elevado al grado de catedral, al ejecutarse la Erección Canónica de la Diócesis, y al día siguiente es ordenado en ella su primer obispo, el Siervo de Dios Monseñor José Pilar Quezada Valdés.

Para 1978, un fuerte temblor afecta la cúpula y las torres, dando lugar a una reconstrucción.

El 10 de febrero de 1983, con la Bula Quo maius del Papa Juan Pablo II, el la catedral alcanza el grado de METROPOLITANA, al ser elevada la diócesis a Arquidiócesis.


El 24 de enero de 1984, se subsana la falta de consagración del templo, realizándose la Dedicación del altar y del templo, así como la declaratoria de Santuario diocesano, por Monseñor Rafael Bello Ruiz, Primer Arzobispo de Acapulco.

Temblores y huracanes han continuado, afectando el templo catedralicio, hasta llegar a la historia reciente, cuando el sismo de 7.1, del 7 de septiembre de 2021 afectó seriamente la estructura. Y la situación se complica, con el paso del huracán Otis, de categoría 5, sobre Acapulco. Todo esto hace urgente una nueva intervención.

No hay comentarios: